América Economía, una revista sobre economía seria y con trayectoria, publicó un especial sobre los ministros de finanzas o su equivalente en 18 países de la región. Analizó variables sobre estabilización, desarrollo, fortaleza institucional, perfil personal y un índice sobre los resultados macroeconómicos. El ranking se reproduce en la tabla al final.
América Economía no hace una explicación sobre la formula de cálculo y definición de los índices que utiliza, pero son lo suficientemente intuitivos para entenderlos comparandolos entre sí.
De acuerdo al “mejor rankeado”, el ministro colombiano Juan Carlos Echeverry, el “negocio” de los ministerios es la credibilidad: “el agua que usted le echa a esa plantica que se llama economía es la credibilidad”.
Lo más importante dentro del quehacer ministerial es mantener el equilibrio entre el discurso político y un prudente manejo de las finanzas publicas. De aquí que los mejores puntuados sean aquellos que logran conciliar los intereses del mercado con los del electorado. Podría entonces de esperarse que los gobiernos de izquierda fueran mal puntuados, sin embargo Perú se halla en tercer lugar.
De esto se desprende que realmente el buen desempeño económico depende más de un acertado y prudente manejo fisco-económico antes que de la ideología política del gobierno. La desvinculación entre la ideología política y el manejo económico son signos de madurez en una economía.
Se inició hablando sobre la credibilidad en el gobierno. Es claro, a raíz de cómo Estados Unidos salió de la gran depresión, y que esta misma formula no haya tenido el éxito esperado en otras economías, que las percepciones positivas y la confianza en el gobierno tiene una influencia importante en la economía. La credibilidad de quien tome las decisiones influye de manera positiva en el desempeño de la economía.
En Ecuador hay, sin embargo, un aparente misterio: nuestro ministro tiene calificaciones muy pobres dentro de casi todos los índices y los analistas lo identifican como uno de los peores puntuados (14 de 18), y pese a esto califica en 4to lugar por el desempeño macro económico de Ecuador.
¿Cómo logra nuestro ministro estos resultados macroeconómicos positivos sin él ser una lumbrera?
Por un lado, la política económica de Ecuador esta íntimamente vinculada a la ideología de gobierno (i.e. la ideología del presidente Correa) lo cual perjudica el desempeño económico. Así, el ministro es opacado por el presidente Correa, y esto ocurre a todos los destacamentos de gobierno.
Pero por otro lado, el gobierno es consistente en su discurso (temas de corrupción y derechos dejados de lado). Lo que se dice, en términos generales, es lo que se hace . Si se anuncia que vamos a distanciarnos de Estados Unidos, es exactamente lo que vamos a hacer. Si se anuncia que vamos a vincularnos con países sospechosos terroristas, no dude que es exactamente lo que vamos a hacer.
Más allá de los juicios de valor sobre los hecho, esta situación permite planificar a futuro (tributaria, laboral, ambientalmente, etc.) porque la advertencia de qué ocurrirá está hecha. Es así que a pesar que, el manejo político y económico aun están vinculados, y esto es malo para la economía, la credibilidad del jefe de estado ayuda al desempeño económico. De aquí que Ecuador tiene dos grandes desafíos:
- Eliminar el cáncer de la política de los temas económicos; y,
- Diversificar de credibilidad del Presidente Correa, para que el gobierno sea percibido como un equipo y no como una persona.
Evaluacion de Ministerios de Finanzas
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
Nombres | Juan Carlos Echeverry | Fernando Lorenzo | Luis Miguel Castilla | Felipe Larraín | Guido Mantega |
---|---|---|---|---|---|
País
|
Colombia
|
Uruguay
|
Perú
|
Chile
|
Brasil
|
Rank
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Fecha que asume
|
Agosto 2010
|
Marzo 2011
|
Julio 2011
|
Marzo 2010
|
Marzo 2006
|
Presupuesto 2012
|
84.036
|
N.D.
|
35.383
|
60.000
|
1.182.522
|
Presupuesto / PIB (%)
|
26,1%
|
-
|
21,0%
|
24,7%
|
47,0%
|
Índice Estabilización
|
10,0
|
9,6
|
9,7
|
9,2
|
9,1
|
Índice Desarrollo
|
9,5
|
10,0
|
9,2
|
8,5
|
8,9
|
Índice Fortaleza Institucional
|
10,0
|
9,5
|
9,4
|
8,7
|
9,7
|
Índice Perfil Personal
|
10,0
|
8,6
|
9,6
|
9,1
|
9,5
|
Índice Resultados Macro
|
7,1
|
7,4
|
7,8
|
10,0
|
6,8
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
Nombres | José Antonio Meade | Frank de Lima Gerich | Luis Arce | Daniel Toribio | Dionisio Borda |
País
|
México
|
Panamá
|
Bolivia
|
República Dominicana
|
Paraguay
|
Rank
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Fecha que asume
|
Septiembre 2011
|
Septiembre 2011
|
Enero 2009
|
Marzo 2011
|
Agosto 2008
|
Presupuesto 2012
|
274.280
|
14.255
|
20.501
|
10.999
|
10.245
|
Presupuesto / PIB (%)
|
23,1%
|
47,2%
|
85,9%
|
20,2%
|
45,9%
|
Índice Estabilización
|
9,2
|
8,8
|
8,7
|
8,7
|
6,9
|
Índice Desarrollo
|
8,3
|
9,2
|
8,2
|
8,2
|
6,9
|
Índice Fortaleza Institucional
|
8,1
|
9,0
|
8,3
|
8,0
|
6,6
|
Índice Perfil Personal
|
8,0
|
8,4
|
8,3
|
8,2
|
6,7
|
Índice Resultados Macro
|
9,2
|
6,3
|
8,0
|
5,4
|
9,3
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
Nombres | Fernando Herrero | Amado Boudou | Alberto Guevara | Patricio Rivera | Carlos Cáceres |
País |
Costa Rica
|
Argentina
|
Nicaragua
|
Ecuador
|
El Salvador
|
Rank |
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
Fecha que asume |
Mayo 2010
|
Julio 2009
|
Enero 2007
|
Abril 2010
|
Junio 2009
|
Presupuesto 2012 |
11.568
|
98.522
|
1.642
|
26.109
|
4.203
|
Presupuesto / PIB (%) |
28,9%
|
22,6%
|
23,2%
|
40,0%
|
18,6%
|
Índice Estabilización |
6,8
|
5,4
|
6,8
|
6,0
|
4,7
|
Índice Desarrollo |
7,1
|
7,2
|
6,2
|
5,6
|
6,1
|
Índice Fortaleza Institucional |
6,7
|
6,6
|
6,8
|
5,5
|
6,2
|
Índice Perfil Personal |
6,3
|
4,7
|
6,9
|
4,9
|
6,0
|
Índice Resultados Macro |
5,8
|
7,6
|
5,1
|
7,8
|
3,7
|
![]() | ![]() | ![]() | |||
Nombres | William Chong Wong | Alfredo del Cid Pinillos | Jorge Giordani | Promedio Regional | |
País |
Honduras
|
Guatemala
|
Venezuela
| ||
Rank |
16
|
17
|
18
| ||
Fecha que asume
|
Enero 2010
|
Noviembre 2010
|
Enero 2010
| ||
Presupuesto 2012
|
7.421
|
7.614
|
69.264
| ||
Presupuesto / PIB (%)
|
43,0%
|
16,3%
|
22,4%
| 33.7% | |
Índice Estabilización
|
4,6
|
4,2
|
2,9
| 7,29 | |
Índice Desarrollo
|
4,2
|
3,9
|
3,6
| 7,26 | |
Índice Fortaleza Institucional
|
3,8
|
3,4
|
4,1
| 7.24 | |
Índice Perfil Personal
|
3,3
|
3,0
|
2,8
| 6,90 | |
Índice Resultados Macro
|
6,4
|
5,9
|
5,3
| 6,93 |