Dec 18, 2009
Some words about Copenhagen and our future
Dec 17, 2009
Ensayo sobre la Genialidad
Dec 13, 2009
Dec 3, 2009
Frases, discursos y sus consecuencias
Nov 14, 2009
Nov 10, 2009
Los Muros
Muchas veces las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, étnicas, geográficas no nos permiten ver que nosotros los seres humanos compartimos algo en particular que los demás seres vivos no conocen, un destino.
Un destino que se forja con nuestras acciones, con nuestro carácter y nuestra actitud, y en tanto que tengamos esta predisposición a colaborar para alcanzar un mejor futuro como individuos, como miembros de una familia, como ciudadanos, como parte de un sociedad, y ciudadanos de un País, podemos lograr algo para nosotros mismo y para los demás.
No podemos dejar que estas diferencias sean obstáculos y mucho menos muros, que no aíslan de nuestra propia naturaleza. La unión hace la fuerza.
Mensaje conmemorativo por los 20 años de la Caída del Muro de Berlín.
Nov 8, 2009
Economía, política y electricidad: relaciones inusuales en Ecuador
Jul 24, 2009
Signaling: Politics, labor markets, and the human nature.
We should start the analysis by establishing a realistic assumption mostly never considered: perfect information doesn’t exist. Although the information gap between the employer and the employee, between a presidents and its people and between a couple can be minimized if one party sends a signal to the other party to reveal unknown information.
Obviously, there are different aspects we should consider about the it: can the signal really be trusted?
The process is simple; I have certain set of skills, certain knowledge, or certain feelings, which you don’t know I posses. So in order to avoid misjudgments I signal them thru diplomas, speeches and gifts. Doing this, we reduce the information gap and ensure a different treatment for ourselves because this signal we sent should set us apart from the others.
Now that the process of signaling is quite clear, it’s time to identify different situation where the signaling often takes place. As the title of the article mentions, we will talk about politics, labor markets and social relationships.
The president of any given country represents it people, so, to remain being president his actions and speeches should send empathic signals to the people: if people are concern about the gas prices or the health care, he must let them know he is aware of such condition and actions have taken place.
Can the action of any politician be trusted, if they serve their own interest, yet act as they care about a country?

There are hundreds of CV sent for any job application. Many of which comply with the basic job requirements, those that doesn’t, by exceeding it, are very likely to be hired. So the candidates must signal these exceeding abilities or knowledge in order to attain their goals.
The many books about HRM are great guides on how to receive these signal, understand them, and more important, how to verify them.
The information gaps between any supplier and buyer force us to signal somehow these that sets us apart. But we must be cautious enough to understand the reasons behind any signal and the reliability of the information given, because for each pound we give out, our human nature will hide 3 pounds.
So each time we applause someone’s actions, stop one second and think, what is being hidden?
Jun 27, 2009
Transabilidad de bienes: un vistazo general al sector manufacturero del Ecuador.
Ahora que los vientos socialistas ponen a las políticas ISI dentro del hablar económico actual, vale la pena detenernos en la tesis de Prebisch y analizar la relación deteriorante de los términos de intercambio de exportación de commodities y las de manufacturas.
La historia económica latinoamericana nos muestra como países vecinos se industrializaron gradualmente garantizando su crecimiento económico y su reducción de los índices de pobreza. Sea por muchas razones subyacentes a la cultura y pensamiento ecuatoriano, nosotros hemos desaprovechado estos procesos de transformación y vivido principalmente de nuestras materias primas y recursos naturales.
Tan grave es la situación que solo en el 2008, un apabullante 92% de nuestras exportaciones Totales provinieron de recursos naturales; y de esto, el 56% provino del sector que mantiene nuestra balanza comercial de color negro. Y un depresivo 20% de las exportaciones No-petroleras provienen de industrias de manufacturas [metalurgia, químicos, medicinas, etc.].
Es entonces aquí que tenemos que analizar la transabilidad de los bienes de nuestro sector manufacturero y profundizar en algunas de las causas e historia que desenlaza en el desbalance actual en la estructura de nuestro comercio internacional, y plantea un panorama oscuro al ser contrastado con la tesis de Prebisch.
Desde las reformas arancelarias de 1990 y la tentativa (en su momento) de ingresar al ALCA, el sector publico ha hecho muy poco por reforzar y promover la exportación de manufacturas, aun en conocimiento que estos bienes de alto valor agregado son, en el largo plazo, más beneficiosos para la economía. Inclusive los planes de financiamiento de exportaciones de la CFN se tergiversaron para convertirse en financiadores de haciendas, que lejos modificar la estructura del comercio internacional ecuatoriano, reforzaron el crecimiento de los Extracted-in-Ecuador, Fished-in Ecuador, Seeded-in-Ecuador. De tal forma que los Made-in-Ecuador no logran conocer otro sol.
Es válido preguntarse qué mantiene a nuestro sector manufacturero con bienes no transables: falta de incentivos, accesibilidad a créditos, barreras de salidas [nacionales], barreras de entrada [extranjeras], economías de escala no desarrolladas, costos de transporte, demanda externa , demanda interna, los niveles de precios?
Sin dificultad podemos ver las implicaciones negativas de largo plazo a este problema estructural de la economía ecuatoriana. Para nuestra ‘suerte’ el gobierno toma del mismo Prebisch la receta para abordar los cambios que se requieren, aunque existen formas menos autoritarias de fortalecer las industrias nacionales, es un primer paso, flojo, pero en la dirección correcta.
Datos Estadísticos:
*http://www.ecuadorexporta.org/contenido.ks?categoriaId=72&modo=-1&rs=N
Jun 20, 2009
Industrialización por substitución de importaciones: Brasil de 1950 y nuestro presidente dicromático
Entre los años de 1950 y 1961 Brasil tuvo una tasa promedio de crecimiento anual del 9%. La estructura económica del país cambio considerablemente, la industrias tradicionales [textiles, alimentos y materias primas] se desaceleraron y se desarrollaron industrias de alto valor agregado [automotriz, electrónica, química].
Getulio Vargas, presidente de Brasil, y Celso Furtado, policy-maker brasilero, emplearon una serie de políticas conocidas como industrialización por substitución de importaciones, ISI, que buscan elevar la tasa de crecimiento de alguna industria objetivo en particular. Los fundamentos teóricos de la ISI provienen de Raúl Prebisch y busca reducir la dependencia del extranjero, disminuyendo las importaciones y fortaleciendo la industria local.
Y son estas políticas las que el Presidente Correa y su gabinete de ministros plantean como eje para el crecimiento del Ecuador. Ya empezamos con las cerámicas y zapatos. Teóricamente la ISI tiene que funcionar y al cabo de una década el comercio interno habría aumentado en un 48% para satisfacerse. Sin embargo, la historia nos enseña lo contrario: todos los países latinoamericanos pobres que se acogieron a la ISI terminaron en peor o igual situación que la inicial.

Y es que existen diferencias fundamentales entre la ISI de Brasil y el intento de ISI de Ecuador: 1) Furtado no desecho la inversión extranjera, mientras que Correa ahuyenta a los capitales con sus acciones; el plan de Brasil fue diseñado aprovechando el capital del gobierno [infraestructura] el capital privado [bienes de consumo] y capital extranjero [industria especializada].
2) Furtado diversifico las industrias principales de Brasil, Correa se esfuerza por proteger industrias ineficientes, o impulsar algunas que no tiene futuro; el plan de Brasil impulso industrias que estaban naciendo, protegiéndolas y ayudándolas a crecer, nunca planteo construir una industria desde cero.
Y es que tenemos que detenernos y ver que el plan de ISI va a fallar si las políticas proteccionistas no son complementadas correctamente, y Brasil es actualmente un claro ejemplo que las políticas correctas aseguran un futuro prospero.
Porque el mundo no es dicromático, lo que hay es una gama de colores, gama de situaciones, gama de factores, gama de instituciones, gama de ideas que nosotros tenemos que considerar. Está bien que nuestro presidente proteja la industria nacional, pero no toda, porque la competencia es buena; Está bien que nuestro presidente sea patriota, pero no porque insulta a los que no están con él; Esta bien que fortalezcamos las industrias, pero las que cuenten con ventajas comparativas; tal cosa como blanco y negro no existe.
Jun 16, 2009
Nuestro Riesgo Crediticio
Supone un victoria del gobierno de Rafael Correa la nueva calificación de riesgo que Standard &Poor’s le otorgo a Ecuador, un flamante triple C, [CCC]. Sin embargo un análisis un poco más detenido de lo que estas siglas representan nos ayudan a comprender la situación de fondo.

Los países con calificaciones desde Triple A hasta Triple B se llaman inversiones estables, y por otro lado, desde Doble B hasta C se consideran inversiones de riesgo o especulativas. Sin embargo matizar los múltiples escenarios internaciones dentro de simples esquemas de seguridad o de riesgos no es muy útil debido a la gran cantidad de variables y factores que tenemos que considerar. Por eso a continuación se detalla los distintos matices del blanco y negro.
- AAA: La más alta calificación de una país, fiable y estable.
- AA: País de gran calidad, muy estable y de bajo riesgo.
- A: País a las que la situación económica puede afectar a la financiación.
- BBB: País de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificado.
- BB: Muy propenso a los cambios económicos
- B: La situación financiera sufre variaciones notables.
- CCC: Vulnerable en el momento y muy dependiente de la situación económica [Ecuador 06/09]
- CC: Muy vulnerable, alto nivel especulativo.
- C: extremadamente vulnerable con riesgo de impagos
Previa a esta calificación Ecuador se hallaba en una aun más desalentadora C. Y es que antes, 3 presidentes electos democráticamente habían fallado en culminar su periodo y la inestabilidad generada habría sido abrumadora, a tal punto que un golpista llego al poder, sumado a los altos índices de corrupción que carcomían a las instituciones públicas y la falta de políticas claras y de largo plazo para aumentar la confianza en el Ecuador.
Y todo esto es producto de la cancelación de 90% de los bonos global 2012. Aunque tenemos que profundizar y dejar algunas cosas en claro, los 3 mil millones que “cancelo” representan realmente 900 millones de desembolso de las arcas fiscales.
Tenemos que aplaudir la determinación con la que el Gobierno ha defendido intereses nacionales. Pero también es importante considerar el escenario y la imagen internacional con la que dejamos al País con nuestras acciones. No por hacer nuestra labor más fácil y más cómoda hemos de perjudicar a quienes en el futuro tendrán que financiarse vía endeudamiento externo.
Jun 1, 2009
Políticas económicas heterodoxas: Letonia
La teoría económica general ha propuesto a lo largo de los años infinidad de políticas macroeconómicas para darle vuelta a una recesión.
Disminuir las tasas de interés, inyectarle dinero a la economía (oferta monetaria), forzar el ahorro, reducir los impuestos, focalizar subsidios, fomentar el consumo, atraer inversión extranjera, invertir más en capital, mercado de divisas, aumentar la productividad vía tecnología, préstamos a organismos internacionales, etc. y la lista sigue y sigue.
Entonces, ¿Qué hacemos cuando tu país se halla en la peor crisis económica de las últimas décadas? Nada de lo anterior. Organizamos un desfile de rubias para atraer energía positiva al país!
Esta es la historia de Letonia (Latvia en ingles) donde el primer ministro Valdis Dombrovskis anuncio para este año una contracción de la economía del 18%, y aunque obviamente el país está buscando formas más (económicamente) tradicionales de resolver el problema, vamos a centrar nuestra atención en la iniciativa de la Asociación de Rubias de Letonia. Ellas organizaron un desfile de 2,000 rubias bajo el lema “Make the World a Brighter Place”.
Bien podemos catalogar el desfile como una forma de fomentar el consumo porque el turismo en Letonia aumento significativamente el fin de semana, y más importante aún, el desfile acabo en los centros comerciales (there’s the catch), pero como no lo impulsa ninguna entidad gubernamental, tenemos que catalogarlo como algo distinto.
Y es que es meritorio que un país cuente con organizaciones que tengan un poder de influencia mediano. Las estadísticas futuras podrán establecer si existe una relación entre el crecimiento económico y actividades como esta.
May 10, 2009
Nuestra piolita y Anzuelo

Imaginemos un gran lago azul abundante en peces, y nosotros ahí, con nuestra piolita y un anzuelo oxidado tratando de competir con otros países, que cuentan con redes, cañas de pescar sofisticadas e inclusive barcos. No bastara con disminuir la competencia para tener una buena pesca. Habrá que aprender los nuevos artes de la pesca, estudiar el comportamiento de los peces, invertir en cañas de pescar, y construir barcos de pesca.
Con mucho optimismo leo el articulo Nuevos planes surgen tras limites a bienes importados de El Universo del día domingo 10 de Mayo; mas importante que detenernos en un debate sobre si es acertada la decisión del gobierno de haber impuesto cuotas de importación o cuan graves serán las retaliaciones a nuestras exportaciones, es felicitar a las empresas que ven esto como lo que es, una oportunidad.
Aunque es muy temprano para sacar conclusiones y, más aun, cuando las únicas empresas que se han pronunciado favorablemente sobre el tema corresponden a una sola industria [Cosméticos] y otras critican la falta de políticas complementarias para promover cambios reales [Calzados]. Y es a esto lo que me refiero con la metáfora del gran lago azul.
El Gobierno ecuatoriano ha disminuido la competencia temporalmente, porque su decisión tiene, asimismo, implicaciones negativas para nuestros pescadores en lagos extranjeros. Y sin un adecuado control muchos pescadores se colocaran en zonas de comodidad y pagaran caro el precio de sus decisiones.
Espero que todos nuestros pescadores empiecen a equiparse.
May 6, 2009
Olla de Cucarachas

Existen varios factores legítimos para evaluar un posible aumento de sueldo, en orden de importancia: el desempeño general de la empresa, la productividad del trabajador, la estabilidad empresarial, los sueldos de la competencia, el tiempo dentro de la empresa, entre otros. Asimismo también hay factores un poco menos auténticos, como: relaciones no-laborales, sobornos empresariales, ahijados y compadres, asimetrías de información respecto al futuro de la empresa y más.
Y de estas situaciones se deriva el nombre del artículo. El presidente Correa firmo un decreto hace ya algunos dias para aumentarle el sueldo al presidente y vicepresidente del Banco del Pacifico. Es muy claro que los sueldos públicos no pueden competir con sueldos de puestos de igual rango dentro el sector privado, sin embargo me es difícil creer que el presidente Correa en su obstinación prefiera triplicarle el sueldo a alguien antes de botarlo a patadas y tildarlo de pelucón.
No es por desmerecer la preparación, los conocimientos y la voluntad de trabajo de los señores Andrés Baquerizo y Félix Herrera, pero si es importante analizar los entretelones de la situación, porque muchas vueltas se han dado en el asunto. De antecedente el presidente Correa despidió a los antiguos directores por los megos sueldos que percibían, hace poco se dijo que el IESS podía comprar el Pacifico y convertirlo en el Banco del Afiliado: Carlos Vallejo, presidente del BCE (único accionista del BP) presentara la próxima semana el proyecto de venta. Y Ramiro Gonzales, director del IESS, ve todo esto como una oportunidad.
Y es que el temor gira en torno a las razones no autenticas para premiar a alguien con un mejor sueldo y las inconsistencias en las acciones del mandatario entorno al tema. Porque si el sistema financiero del Ecuador se ha vuelto una olla de cucarachas, que brilla por fuera pero lo que hay dentro no es bueno, y estos premios buscar silenciar el avistamiento de las primeras cucarachas que han salido, entonces la sorpresa que nos llevaremos no será grata ni mucho menos su precio será bajo.